Search
Search

"Más de 5 años Transformando la Educación rural en oportunidades”

"Transformando la Educación rural en oportunidades”

Adolescencia y Ruralidad

Nueva ruralidad:

Cambios profundos por el avance en acceso a:

Los adolescentes rurales

Aprendizajes en 2° de secundaria rural

Fuente: EM 2022

4%
20%
72.7%
85.4%

Secundaria tiempo crucial

Teoría del cambio del programa Horizontes

¿Cómo puede la educación secundaria contribuir a desarrollar las aspiraciones adolescentes para que aprendan a manejarse en las encrucijadas en que se encuentran ellos y sus familias?

Proyecto de vida
Comunidad
Adolescentes
Habilidades Socioemocionales Interculturales
Formación Técnica y desarrollo territorial
Prevención y atención de situaciones de riesgo
Proyectos de aprendizaje
Gobernanza escolar

Programa Horizontes

Es coherente con las políticas nacionales y la estrategia del estado peruano en materia educativa y de atención a niños, niñas y adolescentes. La intervención se encuentra alineada con el Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 respondiendo directamente al objetivo de alcanzar el pleno desarrollo de las capacidades de las personas sin dejar a nadie atrás (objetivo 1); con el Proyecto Educativo Nacional al 2036 contribuyendo a sus cuatro principios – inclusión y equidad, vida ciudadana, bienestar socioemocional y productividad –, y a la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales y la Política Nacional multisectorial para niñas, niños y adolescentes al 2030 (que apuntan a disminuir el riesgo de desprotección de NNA, fortalecer el desarrollo de la autonomía y participación de NNA, y optimizar la gobernanza vinculada al ejercicio de derechos de NNA). 

Asimismo, el programa también responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, contribuyendo directamente al logro de los ODS 4, 5, 8, y 10 (educación y calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, y reducción de las desigualdades, respectivamente), así como a las políticas y mandatos de la UNESCO.  En relación a las políticas y normativas  de las instancias intermedias e institucionales de gestion (UGEL e IIEE), la incorporación y sostenibilidad de las líneas estratégicas del Programa contribuyen a responder a los compromisos de desempeño vinculados tanto al fortalecimiento del bienestar escolar (compromiso 6) como al fomento de la permanencia de estudiantes (compromiso 7).  Asimismo, en relación a los compromisos de gestión escolar, contribuyen al acceso de los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa (compromiso 2), y a la gestión del bienestar escolar que promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes (compromiso 5).

Principales logros alcanzados

El programa ha mostrado impactos positivos en el desarrollo de las HSE autogestión, autoeficacia, conciencia social, trabajo en equipo, perseverancia, toma de decisiones responsable, apertura a la experiencia y autoconocimiento, trabajo en equipo y la toma de decisiones responsable de las y los estudiantes.

La deserción escolar en los colegios que participaron del programa Horizontes muestra una tendencia a la baja; en promedio, las tasas de abandono disminuyeron 4 puntos porcentuales entre 2019 y 2021 (se redujo del 4,8% al 0,8%, ubicándose 0,3 pp por debajo de la tasa promedio nacional para las zonas rurales (1,1%)).

Estudiantes de secundaria Horizontes culminan con formación técnica renovada y con certificación técnica por CETPRO (646 certificaciones validadas por las UGEL)  

El programa ha incidido en la elaboración de documentos de políticas públicas, 26 documentos relacionados principalmente con la deserción escolar, la atención de factores de riesgo asociados a él y al desarrollo de HSE han contado con la participación directa o indirecta del equipo del programa Horizontes 

Desarrollar nuestra identidad, mejorar nuestros aprendizajes y construir nuestra ciudadanía es un ejercicio que la escuela puede promover a través del desarrollo de habilidades socioemocionales

Las habilidades socioemocionales interculturales son una apuesta principal en Horizontes. Permiten a las adolescencias construir sus relaciones interpersonales, sus capacidades ejecutivas y emocionales y permiten la mejora de sus aprendizajes y expectativas a futuro.

 

De acuerdo a los resultados de la evaluación final, el programa mostró impactos positivos en el desarrollo de las habilidades de autogestión, autoeficacia, conciencia social, trabajo en equipo, perseverancia, toma de decisiones responsable, apertura a la experiencia y autoconocimiento, trabajo en equipo y la toma de decisiones responsable.

¿Qué hicimos?

Las HSE como fin en sí mismo y no como medio.

El programa reconoce que existen HSE intrapersonales e interpersonales y un tercer tipo de HSE que permiten al estudiante vincularse con el entorno local y el mundo del trabajo.

 

Todas las personas pueden desarrollar HSE, independientemente de su nivel académico, capacidad lectora o alfabetismo.

Nuestra Propuesta

Para el Programa Horizontes, las habilidades socioemocionales se definen como capacidades que permiten a la persona poder conocer y regularse a sí mismo, relacionarse con los demás, y poder trazar un horizonte para su proyecto de vida.

Un propuesta pedagógica para desarrollar Habilidades Socioemocionales Interculturales en la secundaria rural.

PROGRAMA NATURALEZA

Programa Naturaleza

Naturaleza

Proyectos de Aprendizaje

Las Habilidades Socioemocionales

Se definen como capacidades que permiten a la persona poder conocer y regularse a sí mismo, relacionarse con los demás, y poder trazar un horizonte para su proyecto de vida. El programa propone 10 habilidades organizadas en tres dimensiones:

¿Quieres seguir explorando este tema?

Descarga el material de consulta aquí:

Las ruralidades del Perú tienen el potencial para construir un desarrollo económico y productivo sostenible en base a los recursos locales y los deberes tradicionales en diálogo con la tecnificación y el desarrollo científico.

En Horizontes promovemos una formación técnica que permite a las y los adolescentes culminar la secundaria con una doble certificación en articulación con los CETPROs. El emprendimiento y la continuidad educativa permiten a los adolescentes culminar la secundaria con mayores herramientas para construir su proyecto de vida en vínculo con su identidad y diálogo con su cultura y territorio. En estos 4 años, más de 600 adolescentes rurales han sido certificados.

Propuesta de formación técnica

(i) Convenio entre escuela y CETPRO; (ii) Elaboración de una propuesta curricular compartida; (iii) Organizan 320 horas anuales de formación técnica; (iv) Utilizan equipos y herramientas de escuela y CETPRO; (v) Programa contribuye con materiales de estudiantes y asistencia técnica para elaborar itinerario y módulo; (vi) CETPRO ofrece certificación a estudiantes.

Trayectoria formativa del estudiante en la carrera técnica

Educación secundaria
Agropecuaria
Agricultura de Sierra
Agricultura Orgánica
Confección Textil
Soldadura
Computación
Tallado de Piedra
Pintura de Sarhua
Industrias Alimentarias
Panadería y Pastelería

Logros y lecciones aprendidas

Logros:
Lecciones aprendidas:

Ruta de implementación

Iniciar formación técnica de estudiantes requiere un año para preparar condiciones:

¿Por qué la formación técnica hace atractiva la secundaria?

La formación técnica articula a las competencias técnicas, las habilidades digitales y de emprendimiento. Asimismo, constituye un espacio de aplicación activa de los saberes locales, las habilidades socioemocionales, y las otras competencias del Currículo Nacional, siendo una apuesta concreta y clave para renovar la secundaria, hacerla más atractiva para las y los adolescentes y sus familias, y con ello evitar la deserción, y permitir oportunidades de desarrollo local y de desarrollo individual que delinean trayectorias claras y habilitadoras para las adolescencias rurales.  

  

Horizontes se ha centrado en repensar el sentido y los servicios de la educación secundaria rural y su aporte en la trayectoria de las y los adolescentes rurales, para que sean usuarios de una experiencia educativa pertinente y atractiva que les permita desarrollar su potencial y talento, habilitando sus proyectos de vida.  

  

¿Cómo se entiende la formación técnica en el marco de Horizontes?

La formación técnica en el Programa Horizontes se enmarca en la formación integral que se brinda en la educación básica, y propone que la escuela secundaria, sobre todo en el VII  ciclo de la EBR, considere el desarrollo de competencias que permitan a las y los adolescentes insertarse a un trabajo decente (dependiente o independiente), y continuar estudiando transitando a la Educación Técnico Productiva o a la Educación Superior Tecnológica hasta alcanzar los más altos niveles de desarrollo personal y profesional a lo largo de su vida o en el marco de su proyecto de vida. Se otorga entonces una doble certificación al finalizar la secundaria:  

La formación técnica brinda una formación integral con énfasis en el desarrollo de competencias técnicas y capacidades para el emprendimiento que permitan la inserción en el mundo productivo. El emprendimiento y la continuidad educativa permiten a los adolescentes culminar la secundaria con mayores herramientas para construir su proyecto de vida en vínculo con su identidad y en diálogo con su cultura y territorio.

Escuelas seguras, atractivas y acogedoras para la adolescencia rural

Desde el componente de PROTECCIÓN se busca contribuir al objetivo de Horizontes de fortalecer las capacidades de las instituciones educativas para ofrecer un servicio atractivo que habilita el potencial de las y los adolescentes para la construcción de proyectos de vida basado en habilidades socioemocionales y en su formación productiva.

Y lo hace buscando garantizar la integridad y el bienestar de las y los adolescentes, previniendo y afrontando los factores de riesgo que potencialmente inciden en la interrupción de sus trayectorias educativas, “poniendo el foco en la capacidad de los propios servicios educativos para sostener el vínculo de escolarización cuando este ha sido afectado por diversas circunstancias o disuelto” (Delesandre, 2015). Supone pasar de un enfoque de retención a uno de atracción para reducir la deserción.

¿Por qué es clave la protección de las adolescencias rurales?

23.2 %
de embarazo adolescente en ámbito rural
(ENDES 2017)
80.9 %
de adolescentes victimas de violencia intrafamiliar
(ENARES 2019)
56.1 %
de NNA que trabajan en ámbito rural
(INEI-ENAHO 2017)

Culturas escolares que favorecen situaciones de riesgo y violencia

Entornos familiares y comunitarios que aceptan y normalizan violencias y situaciones de riesgo

Precariedad, fragmentación y desarticulación de los servicios de protección para la adolescencia

Enfoque sistémico y modelo ecológico para abordar protección y bienestar

Modelo de protección

Fortalecimiento de factores de protección desde la prevención

Nuestros aprendizajes

Respuestas efectivas, los protocolos de atención

El desafío de una respuesta articulada para la atención de riesgos

Nuestra apuesta: Fortalecimiento de Redes de Protección territoriales

Rol clave de UGEL y Municipios como dinamizadores de Red

¿Quieres seguir explorando este tema?

Descarga el material de consulta aquí:

Escuelas empoderadas, familias cercanas y comunidades locales trabajando juntas para atender el bienestar y la protección de las adolescencias. Esta es la clave para asegurar el desarrollo integral sin violencias ni riesgos sociales.

Una escuela articulada al territorio es más atractiva y permite la activación de liderazgos clave que generar sinergias con la comunidad y el territorio:

Los índices de deserción escolar en los colegios que participaron del programa muestran una tendencia a la baja; en promedio, las tasas de abandono disminuyeron 4 puntos porcentuales entre 2019 y 2021. De esta manera, para 2021, la tasa de deserción de las escuelas del programa se redujo del 4,8% al 0,8%, ubicándose 0,3 puntos por debajo de la tasa promedio nacional para las zonas rurales (1,1%). En 2022, también hubo una reducción en la prevalencia de casos de embarazo adolescente y se acompañaron denuncias de violencias contra estudiantes y situaciones de riesgo de salud mental. En el caso de los adolescentes varones se abordaron problemáticas como el consumo de alcohol, la adicción a videojuegos y el trabajo riesgoso. Todas las acciones de protección articulan y empoderan a la escuela, la familia y la comunidad para lograr sinergias interinstitucionales efectivas acercando la escuela al territorio

Nuestra apuesta: Gobernanza Escolar

“Gestión de la escuela (o del “bien común) con base en liderazgos colectivos que, a través de la articulación con los actores del territorio (públicos y privados), movilizan acciones participativas de mejora para el logro de metas, permitiendo ofrecer un servicio centrado en el desarrollo del estudiante y su aprendizaje”.  

*(Collet y Tort, 2016; Carro 2018; European commission, 2020; Horizontes, 2022; Busemeyer y Vossiek, 2015).

Cómo se articula la escuela con la comunidad desde la gobernanza efectiva

Liderazgo y escuela abierta a la participación y la innovación desde la gobernanza escolar y territorial

La apuesta de Horizontes para renovar la secundaria rural se sostiene en empoderar el liderazgo de los directores, docentes y la participación de adolescentes desde una mirada de escuela centrada en una gobernanza democrática y abierta al cambio pues permite reformar los componentes institucionales y de gestión que limitan las transformaciones en las escuelas.

Se trabaja con un modelo de gobernanza escolar que entiende la gestión de la escuela basada en liderazgos colectivos que, a través de la articulación con los actores del territorio (públicos y privados), movilizan acciones participativas de mejora para el logro de metas, permitiendo ofrecer un servicio centrado en el desarrollo del estudiante.  Lo que el modelo plantea como  teoría del cambio es que si se promueve la construcción y/o reforzamiento de un modelo de gestión escolar que nazca de los propios contextos, que fortalezca el liderazgo adaptativo y colectivo de los equipos directivos, así como la articulación territorial y los espacios de participación para los diversos actores de la comunidad educativa, se pueden impulsar o acelerar transformaciones necesarias en las prácticas de la gestión institucional, del liderazgo y de funcionamiento de espacios de participación escolar; involucrando a todos los actores de la comunidad educativa y del entorno que conlleven a tener un equilibrio entre las políticas nacionales, regionales y territoriales, dando sostenibilidad a las acciones exitosas que se generen en los territorios promoviendo la sistematización de las mismas.

A su vez, ello aporta para que las y los adolescentes reciban una educación culturalmente pertinente, de calidad y que brinde el andamiaje necesario para la puesta en acción de sus proyectos de vida.

Para fomentar una gestión centrada en la gobernanza se trabaja a través de las siguientes dimensiones:

Institucionalidad

Se promueve un modelo de gestión centrado en el territorio, con base en evidencias, para que las políticas y prácticas de gestión se institucionalizan y sean sostenibles. Para ello las escuelas Horizontes formalizan sus estrategias de gestión escolar a nivel de planificación, cambio y mejora escolar en sus instrumentos de gestión (PEI, PAT y plan de tutoría y convivencia escolar) donde se da continuidad a las acciones del Programa; y sistematizan actividades y experiencias que consideran les ha servido para mejorar las prácticas escolares a cualquier nivel.  

Liderazgo y participación

Se busca mejorar la articulación territorial, a través del fortalecimiento del liderazgo adaptativo y la generación y dinamización de espacios de participación escolar para promover una gobernanza escolar participativa. Para ello las escuelas Horizontes promueven y fortalecen diversos liderazgos dentro y fuera de la escuela, reforzando especialmente los liderazgos estudiantiles; y generan y/o fortalecen espacios de participación y de colaboración interinstitucional con distintos actores e instituciones generando alianzas, convenios, etc.  

Innovación

Se busca generar innovaciones basadas en la respuesta a problemáticas y oportunidades locales a través de propuestas creativas lideradas de manera articulada por los actores escolares en diálogo y con impacto en la comunidad educativa y el territorio.  Las instituciones educativas del programa Horizontes participan en eventos, concursos nacionales y obtienen reconocimientos nacionales del Ministerio de Educación y regionales de las Direcciones Regionales por su trabajo innovador basado en el aprendizaje institucional y habilitador de las trayectorias adolescentes que se desarrollan en el Programa.  

¿Quieres seguir explorando este tema?

Descarga este material de consulta:

Empoderamiento del rol docente rural en su potencial de transformación e innovación, desde una renovada identidad docente, que revalora el contexto sociocultural y ejerce liderazgo

Se busca empoderar la agencia del docente rural impulsando o empoderando identidades profesionales propositivas como transformador de vidas, con sentido de propósito y búsqueda de realización personal y social, que valora su contexto sociocultural, ejerce liderazgo y es cercano a la comunidad. Una docencia rural que se ve a sí misma como agente de cambio, sin invisibilizar ni romantizar las dificultades.


Para ello resulta fundamental la generación de una narrativa sobre el sentido de la educación y del rol docente orientado a la transformación y al cambio, así como experiencias de reflexión crítica, de deconstrucción de creencias y prácticas que están a la base de sus trayectorias profesionales, tanto a nivel individual como colectivo, en los diferentes espacios formativos y de acompañamiento y asistencia técnica que brinda el Programa. Igualmente, importante es el empoderamiento docente a través de su participación activa en la formulación y difusión de buenas prácticas, y su reconocimiento como docentes líderes por ser protagonistas de experiencias transformadoras de la educación rural en el marco del Programa.

Fortalecimiento de competencias para la mejora de su práctica pedagógica centrada en las adolescencias, culturalmente pertinentes y transformadoras del contexto

Se busca fortalecer las competencias que requiere una práctica docente rural “con pertinencia cultural y territorial, que integre el aprendizaje formal, a saber, el currículo, las metodologías y los materiales educativos, dentro de los procesos de aprendizaje local más allá de la escuela”(UARM 2022-II), dando prioridad a una enseñanza que se conecta con las vivencias, saberes, necesidades y aspiraciones de las y los adolescentes; a una implementación curricular flexible, a la integración de áreas y de saberes de la comunidad, a la integración y profundización de los enfoques transversales en la práctica docente.


Para ello el Programa desarrolla competencias y capacidades que le permiten a las y los docentes facilitar experiencias de aprendizaje auténtico para los estudiantes, principalmente a través de los proyectos de aprendizaje, que les permite explorar el mundo que les rodea; habilitarlos para el uso de pedagogías culturalmente sensibles como un medio para involucrar y profundizar el aprendizaje de los estudiantes (Darling-Hammond et. Al 2021), y reducir estereotipos y prejuicios desde una perspectiva crítica y un estilo de aprendizaje cooperativo y participativo (BID, 2021) . Ello se trabaja tanto en los espacios formativos como en los de asistencia técnica, acompañamiento y retroalimentación a sus propias prácticas de aula e institucionales.

Mejoramiento de condiciones de bienestar para el ejercicio de la docencia rural y atención al bienestar socioemocional y salud mental docente

Se busca contribuir a la toma de conciencia sobre la importancia de la atención y cuidado del bienestar docente, tanto en la dimensión personal como en la profesional, y facilitar herramientas para la gestión y autorregulación de emociones, así como para el autocuidado del bienestar y la salud mental. Para ello se brinda acceso a las y los docentes a estrategias de soporte socioemocional, especialmente relevante para mitigar los impactos de la pandemia y, en general, de las condiciones adversas que son propias de la labor docente rural y que se han normalizado (aislamiento, soledad, riesgos). A través de la vivenciación de estas estrategias se espera que las y los docentes cuenten con mayores herramientas para el acompañamiento socioemocional a sus propios estudiantes, bajo la premisa que es necesario fortalecer el propio bienestar para poder brindar un adecuado soporte (CoP en habilidades socioemocionales, 2021; UNESCO, 2022a). También se han facilitado recursos específicos para poder acompañar a las y los estudiantes frente a las situaciones de riesgo más recurrentes en las escuelas (embarazo, violencias, consumo de alcohol, drogas…)

Fortalecimiento de la dimensión relacional y del desarrollo de habilidades socioemocionales para el desarrollo integral y la protección de las adolescencias

Se busca contribuir a construir trayectorias docentes sobre la base del fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales que influye en la formación de un vínculo positivo con las y los estudiantes (Jennings y Greenberg 2009 en UNESCO 2022a), desarrollando procesos para formar y habilitar docentes cercanos, centrados en el estudiante, conocedores de las demandas, necesidades y oportunidades de la adolescencia como etapa de desarrollo, y en vínculo con el contexto (Darling-Hammond, 2022).


El fortalecimiento de estas habilidades a través de diferentes espacios formativos con metodologías activas, lúdicas y vivenciales, de participar en estrategias de atención a su propio bienestar, y del acompañamiento in situ que brinda el Programa facilita, a su vez, el que puedan brindar espacios y oportunidades de desarrollo de habilidades socioemocionales interculturales con sus propios estudiantes como parte de su desarrollo integral, para la gestión de sus proyectos de vida, y porque constituyen en sí mismo un factor protector interno clave frente a las situaciones de violencia y riesgo que enfrentan (Darling-Hammond, 2022, UNESCO 2022a). Se busca, entonces, promover contextos de protección, brindando soporte y acompañamiento socioemocional a estudiantes y acercamiento con las familias, todo lo cual caracteriza a escuelas atractivas, seguras y acogedoras que garantizan la continuidad educativa.

Las rutas de implementación para empoderar el talento docente rural:

Para la atención de cada una de las dimensiones estratégicas priorizadas, el Programa Horizontes ha ofrecido una oferta diversa de acciones, servicios, recursos y estrategias dirigidas a docentes (docentes, docentes tutores, docentes EPT) y directivos. Una parte de esta oferta se plantea como lineamientos, marcos y programas comunes para el fortalecimiento de la docencia en todas las regiones (a manera de rutas comunes basado en un enfoque de arriba hacia abajo); y otra parte se aterriza a través de diversas estrategias que se desarrollan in situ en cada uno de los territorios y escuelas, a cargo de los equipos territoriales (a manera de rutas diferenciadas, respondiendo a un enfoque de abajo a arriba).

Las rutas y acciones comunes incluyen:

Estas acciones han sido trabajadas por el equipo central del Programa en estrecha colaboración con los equipos de las contrapartes territoriales, y han contado con el apoyo y la expertise de diferentes instituciones aliadas especializadas, tanto nacionales como internacionales. Brindan marcos de referencia relevantes para el desarrollo del Programa, tanto para la sensibilización y toma de conciencia sobre la identidad y el rol transformador de la docencia, sobre la adolescencia como etapa de desarrollo, y como marco para cada uno de los componentes de Horizontes (Protección, Habilidades socioemocionales, Formación técnica, Proyectos de Aprendizaje), incluyendo lineamientos y herramientas clave para su implementación. Asimismo, hacen énfasis en el desarrollo de los diferentes enfoques como principios rectores del Programa (enfoque de derecho, género, interculturalidad, territorial).

Estas acciones se complementan con una oferta in situ o situada desarrollada por los equipos territoriales en cada región, las cuales buscan responder de forma efectiva y oportuna a las necesidades y demandas emergentes en las escuelas, e incluye:

Cada equipo territorial ha determinado la configuración particular de sus rutas de acción según los diferentes contextos de institucionalidad, necesidades, demandas, oportunidades, intereses y recursos de su territorio y de sus escuelas, de tal manera que se responda con pertinencia a las realidades divergentes a nivel local. Las acciones formativas, de asistencia técnica, de acompañamiento y soporte, han sido diseñadas y/o facilitadas por los propios equipos territoriales con el apoyo de socios estratégicos e instituciones aliadas y del equipo central, logrando una atención más adecuada y culturalmente pertinente a las necesidades y demandas particulares de las escuelas.

Uno de los procesos relevantes de interacción entre la ruta común y la que se desarrolla en cada región es la participación activa y el protagonismo de las y los docentes en la elaboración de diversas estrategias y herramientas pedagógicas para cada uno de los componentes del Programa los cuales contribuyen a fortalecer la escuela rural en el marco de Horizontes (p.e la adaptación de las sesiones del Programa Naturaleza, la elaboración de módulos de formación técnica, la elaboración de proyectos de aprendizaje, entre otros). El gráfico de la siguiente página muestra la interacción de ambas rutas.

Finalmente, considerando la realidad de alta rotación docente que caracteriza al ámbito rural y para contribuir a la sostenibilidad del Programa, desde el año 2023 se vienen implementando dos estrategias, una es la realización de talleres de inducción en las escuelas para fortalecer las competencias profesionales y personales de directivos y docentes, especialmente quienes recién se integran a la institución educativa, para la apropiación de la propuesta Horizontes y asegurar la implementación del proyecto. Y la otra es la conformación de la Comunidad de práctica docente de Horizontes, para que directivos, docentes y especialistas sigan en contacto con el Programa aun cuando cambien de escuela, para seguir fortaleciendo su trabajo en las líneas de Horizontes.